lunes, 29 de agosto de 2011

Caravaggio en la Cátedra de Arte Sacro



Buranelli impartirá la Cátedra los días 6, 7 y 8 de septiembre, en el Teatro UDEM.


El contraste enérgico de luces y sombras plasmado en escenas de temas bíblicos propios del Barroco, que popularizó Michelangelo Merisi Caravaggio, será objeto de estudio en la XXVII Cátedra de Arte Sacro de la Universidad de Monterrey.
Las sesiones de esta actividad académica estarán a cargo de Francesco Buranelli, actual Secretario de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, informó Roberto Salinas Martínez, director del Departamento de Arte de la UDEM.
La Cátedra, en colaboración con la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, llevará el título "Caravaggio: un naturalismo tenebrista" para esta edición, a realizarse los días 6, 7 y 8 de septiembre, de 9:00 a 13:00 horas, en el Teatro UDEM.
La temática girará en torno a la obra de Michelangelo Merisi Caravaggio, impulsor del naturalismo tenebrista, ubicado en el contexto del arte sacro de Roma en el periodo de transición entre los siglos XVI y XVII, según Florencia Infante, presidenta de la Cátedra.
En esas épocas, es emplazado el Palacio Farnesio, encargado por el Papa Pablo III y por sus sobrinos cardenales, con los ciclos pictóricos de los Carracci y de Salviati, así como la creación de Andrea del Pozzo, sobre la tumba de San Ignacio de Loyola en la iglesia del Gesú en Roma.
El tenebrismo -del latín tenebrae ("tinieblas")- se caracteriza por el agresivo contraste entre luces y sombras mediante una iluminación transfigurada, donde comúnmente un haz de luz cruza en diagonal sobre un muro de fondo, como la que proviene de un tragaluz en un sótano.
Francesco Buranelli es autor de más de 200 publicaciones sobre temas de arqueología e historia del arte y ha sido curador de múltiples exposiciones en Italia y en el mundo, entre las que destaca la exposición antológica realizada en Roma en febrero de 2010, para conmemorar el 400 aniversario de la muerte de Caravaggio.
Obtuvo el Doctorado de Investigación en la Universidad de los Estudios "La Sapienza" de Roma. Ha sido director del Museo Gregoriano Etrusco de 1983 a 1996, Director de los Museos Vaticanos de 1996 a 2007, ha impartido cátedra en la Ecole Normale Supérieure de París, en Notre Dame University, en la Universidad Galatasaray de los Estados Unidos, así como en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.
Imagen: Detalle de la obra "La incredulidad de Santo Tomás" (1602).
Tomado de ésta web

viernes, 26 de agosto de 2011

Debate temático sobre costumbres y rituales culturales de los países

Entre los rasgos que identifican a la cultura de un país se hallan  las costumbres y tradiciones, la conformación de su estructura familiar y los rituales culturales tradicionales.

¿Podrías identificar estos rasgos y compararlos con los de México?



Frase para reflexionar

El Político y pensador indio Mahatma Gandhi manifiestó: 
“No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia”.


La diversidad cultural de México (Partes 1 y 2)





Tomado de You Tube

martes, 23 de agosto de 2011

Interacción

Este acápite tiene como finalidad proporcionarles entretenimiento y por qué no, un poco de diversión, con vista a reforzar sus habilidades de aprendizaje. Lo que aquí les ofrecemos estará en correspondencia con los temas desarrollados a lo largo del curso (geografía, historia, cultura, política y economía del mundo entero).

GLOBE GAME:

http://es.yupis.org/juegos/globe-game/

Se quiere comprobar cuántos países puedes identificar en el mapamundi. Pon a prueba tu capacidad memorística y demuestra lo que sabes.

EXAMEN DE GEOGRAFÍA:

http://es.yupis.org/juegos/examen-de-geografia/

Estás en una competición de geografía. El jurado te ha dado un mapa del continente europeo. Tu objetivo es señalar correctamente cada país que se te indica.

STATRETIS:

http://es.yupis.org/juegos/statetris/

Tu objetivo es colocar a cada estado o país en el lugar correcto. Hazlo rápido y marca tu récord.

jueves, 18 de agosto de 2011

Frase para reflexionar

El escritor español Juan Goytisolo expresó:
"La falta de curiosidad o inapetencia por las culturas ajenas es, a mi entender, un índice de decadencia y pasividad, porque la cultura afectada por este síndrome se convierte en mero objeto de contemplación".

Debate temático sobre los rasgos y características culturales del mexicano

Si tuvieras que definir los rasgos y/o características  culturales que identifican al mexicano cual expondría, identifique al menos tres de los que usted considere más importantes y explique el porqué.

Características Culturales del Mexicano


Por Lalo Buendía

Dentro de este pequeño análisis trataremos de explicar algunas de las principales características y comportamientos de los mexicanos en general, hay razones explícitas que nos muestran el origen de ciertas costumbres o formas de actuar. Toda cultura tiene ciertos aspectos característicos que la diferencian de las demás, desde el lenguaje y su forma de utilizarlo hasta los comportamientos más complejos como el respeto hacia la muerte. En la cultura mexicana podremos encontrar diversos motivos que originan dichos comportamientos, pero también tenemos que puntualizar el hecho de que éste país es una nación llena de desigualdades y las diferencias económicas son abismales entre la clase baja y la clase alta y es por esto que podemos encontrar ciertas diferencias en los comportamientos o las costumbres, pero siempre, todos los mexicanos, llevamos una bandera que nos distingue del resto del mundo, sin importar clase social, religión, sexos, edades o cualquier otra característica distintiva entre nosotros, el mexicano por naturaleza siempre es MEXICANO.

He querido realizar este trabajo de investigación a forma de ensayo para plasmar ciertas ideas propias sobre el origen de ciertas costumbres o comportamientos, pero la mayor parte de dicha investigación la he basado en libros como el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, trabajo de mediados de siglo que hasta nuestros días nos sigue revelando parte de nuestra identidad como nación, también he utilizado algunos otros recursos como revistas, periódicos e incluso fuentes de Internet que en el final de este trabajo reseñaré como parte de la bibliografía que compone este trabajo.

Creo que es importante remarcar que las opiniones mostradas por Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad tienen gran objetividad, ya que este trabajo se realizó desde el extranjero, específicamente en Estados Unidos y el choque de culturas es importante para poder tener algún punto de comparación y darnos cuenta de ciertos aspectos que tal vez en casa jamás veríamos.

El mexicano como sobreviviente de un mundo globalizado…

Los mexicanos actuales, tenemos un pasado rico en historia, tenemos raíces, y esto aunque lo escuchemos como lo más natural del mundo es algo que nos hace diferente en un primer plano de las demás culturas, nuestro bagaje cultural es inmenso, somos producto de un pueblo milenario conquistado por la escoria Europea, tal y como lo dice Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad. El pasado de un pueblo glorioso que fue conquistado, violado y engañado por La Madre Patria es lo que ahora somos como pueblo, el choque cultural del México Prehispánico con la modernidad, el Indígena dominado por el Blanco, esto es México, un país que a pesar de ser independiente lleva a cuestas un mundo aparte, un mundo de terror y lucha, de derrotas y victorias, un México que renace y reclama su identidad, un país que despierta y pide a gritos una seguridad, un país que clama justicia, una nación que exige igualdad, esto es México, nosotros.

El mexicano siempre ha llevado una carga muy pesada, el sentimiento de inferioridad, éste ha tratado se ser explicado por muchas personas pero nadie ha sabido porque realmente esta característica es distintiva de nosotros los mexicanos, Octavio Paz atribuye este sentimiento a otro, la soledad, una soledad que despierta en la adolescencia y que tratamos de sobrellevar a través del uso de máscaras, caras ajenas a nosotros mismos que nos representan y con las cuales nos presentamos ante los demás.

El silencio es la mejor arma, es mejor ser callado y reservado que llorar y ser observado, es mejor demostrar prosperidad aunque nos falte el alimento; Samuel Ramos en su obra “El Perfil del Hombre y la Cultura en México” explica este sentimiento de inferioridad como un patrón de imitación mecánica a la auto denigración, explica que el mexicano nunca se siente completo, siempre tiene un vacío, siempre le hace falta algo, nunca està completo; Roger Bartra1 por su parte en su libro “La Jaula de la Melancolía” expresa una opinión mas ligada hacia la política, expresamente hacia los dirigentes políticos de la nación que desde principios de siglo crearon a un nuevo mexicano, basado en personas dóciles y pasivas para poder mitigar cualquier intento de sublevación.

Por mi parte pienso que este sentimiento se desarrolla desde el seno materno, como dice Octavio Paz el mexicano es el producto de una violación, es el hijo de La Chingada, la madre violada y ultrajada, y concuerdo con esa opinión ya que si nos remontamos a muchos siglos atrás el indígena fue mitigado por el Español, la lucha de independencia fue una batalla para liberar al Criollo del Imperio Español y el indígena siempre fue subyugado, y actualmente la clase política había sido tan opresiva disfrazada de paternalismo que nunca nos dimos cuenta de que el mexicano se volvió pasivo, el pueblo de México era un pueblo guerrero desde sus inicios y ahora solo somos un pueblo crítico que se preocupa, no se ocupa, y todas estas cargas se van transmitiendo de generación en generación, como una herencia que va pasando y pasará hasta que se ponga un alto.

Como mexicanos, siempre que pensamos o nos preguntamos por nuestras características nos viene a la mente solo aspectos negativos y yo pienso que esto es una creación, así como se crean las naciones se creó una identidad falsa, una identidad que constituye al nuevo mexicano, desde Vasconcelos que plasmó al mexicano con su estereotipo mundial del indio cabizbajo, siempre dormido y con su característico jorongo, y no puede faltar el maguey y los huaraches, hasta las películas de la “Época de Oro del Cine Mexicano” que plasman a un mexicano alburero, tramposo y fiestero, siempre melancólico en el fondo, violento, resentido pero eso si, siempre machista y sentimental, y coincido nuevamente con Roger Bartra que dice que “se ha inventado a un mexicano que es la metáfora del subdesarrollo permanente, la imagen del progreso frustrado”.2

También es interesante explicar el ¿Cómo somos? Desde la perspectiva de Samuel Ramos que dice, que “los hombres se moldean de acuerdo a las circunstancias de su historia” y trata de descifrar la mentalidad del mexicano y llega a las siguientes conclusiones:

Dice que la cultura en México es derivada, esto es que se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea y piensa que la cultura indígena fue desplazada casi en su totalidad, yo no estoy de acuerdo totalmente en esta aseveración ya que yo pienso que México es un país lleno de herencia prehispánica.

Menciona el momento histórico de la dependencia como un sueño modernizador, pero las circunstancias no lo permitieron y es por eso que se vivió un sueño inalcanzable. En esto coincido parcialmente ya que si bien el campesino tenía un sueño de ser realmente libre y liberarse del yugo del imperialismo, los verdaderos dirigentes del movimiento solo buscaban reconocimiento y poder político como dueños de la nueva tierra en donde habían nacido, buscaban una identidad que Europa no les ofrecía.

La imitación como patrón, Samuel Ramos dice que el mexicano oculta su verdadera identidad bajo la imitación del blanco, del extranjero, y en esto estoy totalmente de acuerdo ya que la globalización ha traído consigo escenas lamentables de imitación y pérdida de identidad.
Samuel Ramos menciona que la imitación de la cultura extranjera es un mecanismo psicológico de defensa que crea una apariencia de cultura, misma que libera a los mexicanos de un sentimiento deprimente de incultura, de falta de identidad. Un buen ejemplo de esto es el “Pachuco”, bien citado por Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad como una persona que huye en busca de un mejor nivel de vida pero que se aferra a sus orígenes combinando otra cultura.
Todos estos rasgos son los que configuran el presente de la cultura y del hombre en México pues como Ramos afirma “la historia es el proceso viviente en que el pasado se transforma en un presente siempre nuevo”. 3

El Machismo como la carta fuerte del mexicano.
¿Qué fue primero, el macho o el mexicano?

Una de las cualidades más representativas a nivel mundial del mexicano es el machismo representado gloriosamente en el cine de la época de los 50’s, y no por nada ha sido o fue en décadas pasadas una característica primordial y básica del mexicano, de hecho ningún mexicano podría decirse mexicano sin ser un macho, esta costumbre o característica es producto del complejo de inferioridad del mexicano que coloca al machismo como su mejor expresión. El mexicano tradicionalmente ha llevado una vida hostil y tiende a reaccionar violentamente y siempre busca un conato de violencia para elevar su autoestima y demostrar su hombría, bien dice Samuel Ramos en referencia al llamado peladito4 “En sus combates verbales atribuye al adversario una feminidad imaginaria, reservando para si el papel masculino. Con este ardid pretende afirmar sus superioridad sobre el contrincante”. 5 Así bajo estas alusiones el mexicano creó un concepto de hombría relacionado con su identidad, el machismo como identidad del mexicano, un patriotismo creado a partir de un sentimiento de inferioridad y alentado por las madres oprimidas, mismas víctimas del machismo mexicano. No creo que exista un momento histórico en que podamos definir el nacimiento del macho mexicano, de una falsa identidad, pero personalmente creo que el machismo se crea de la mano con la identidad del mexicano como tal, es decir, es decir fue una forma de sobrellevar una carga pesada, una vida agobiante llena de desigualdades y sobre todo, la mejor forma de justificar su inseguridad y su sentimiento de inferioridad, pienso que el machismo mexicano nace como respuesta a la necesidad de contrarrestar una mala vida, una identidad perdida que buscaba ser encontrada aunque esta fuera falsa o equivoca.
No por nada el machismo ha sido una de las principales características de los mexicanos en trabajos de autores como Samuel Ramos, Octavio Paz e incluso Roger Bartra que tratan de explicar el porqué? Cómo? ¿ y cuándo?

El éxito globalizado del mexicano.

El nuevo Mexicano de finales del siglo XX ha entrado en un movimiento de imitación extranjera, asociando el lujo, el dinero, el poder y el consumismo como estándares de éxito, se ha dejado de lado el lado humanista, la convivencia familiar y armónica, la cooperación solidaria del vecino, ahora como se mencionó en una obra de teatro llamada “Sexo, Pudor y Lágrimas” de Antonio Serrano6: “La nueva mujer es una fuente de impotencia masculina, una castradora” refiriéndose al nuevo papel de la mujer en la vida del mexicano, una mujer más activa que ha dejado a un lado al hombre para salir y enfrentarse al mundo, logrando sus propios éxitos y enfrentando así mismo sus fracasos. Este nuevo estándar en la vida del mexicano lo podemos ver plasmado en obras clásicas de la sociedad mexicana de los 50’s como “Casi el Paraíso” de Luis Spota que nos narra la importancia del nombre y del estatus más que de las verdaderas posibilidades ante una nueva sociedad de ricos que buscan una identidad diferente al resto de los mexicanos, buscan una imitación burda de la sociedad europea, también encontramos características de éxito material en “La conspiración de la fortuna” de Héctor Aguilar Camín que narra la historia del poder y las redes que se tejen dentro del mismo, redes que algún día, en algún momento no te dejarán salir, Camín propone una sociedad sedienta de poder y venganza, una sociedad como la nuestra en donde el individualismo político juega un papel fundamental día con día, algo no muy alejado de nuestra realidad política actual y si tomamos en cuenta la época de referencia podemos ver que nuestro México no ha cambiado mucho desde hace medio siglo.

El nuevo mexicano no importa que sea parte de los 25 millones que vive en pobreza extrema o que pertenezca a los otros 40 que viven en pobreza, pero la televisión, la Coca-Cola y las sabritas no pueden faltar en una sociedad consumidora que asocia el éxito a lo material, que adopta productos extranjeros y los hace parte de su identidad, un éxito que no discrimina a pesar de las grandes desigualdades.

La muerte como amiga
La muerte es intransferible, como la vida. Si no morimos como vivimos es porque realmente no fue nuestra la vida que vivimos: no nos pertenecía como no nos pertenece la mala suerte que nos mata. Dime cómo mueres y te diré quién eres.

OCTAVIO PAZ


Es cierto que el culto a la muerte es característico de ciertas culturas milenarias, el respeto a la misma es característico de la mayoría de las culturas, pero hasta ahora creo que la convivencia, la risa, la fiesta e incluso la burla irónica de la figura de la muerte es una característica mexicana, tan conocida como la tortilla en todo el mundo, en la mayoría de los países Europeos la muerte es aceptada, pero jamás mencionada, como dice Octavio Paz, “ Es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios”, pero para todos nosotros los mexicanos la muerte es una amiga, una compañera, la acaricia, juega con ella y le hace el amor permanentemente; también es cierto que dicha actitud es un reflejo del miedo que nos representa, pero al menos no se esconde, simplemente lo transformamos y la confrontamos cara a cara llegando hasta el punto de la ironía.

Es importante mencionar que este deprecio irónico hacia la muerte no está de ninguna manera contrapuesto al culto que le profesamos, al contrario es una forma de enfrentarlo, una forma de disimular el dolor, de frenar la lágrima y convertirla en carcajada. El mexicano adora la muerte, la enfrenta, la seduce, pero jamás se entrega a ella, el mexicano no está dispuesto a realizar ese intercambio que amerita sacrificio, la muerte y el mexicano viven de cerca, permanecen juntos amándose sin contemplaciones, mantienen una estrecha relación, pero jamás procrean. El mexicano y la muerte van de la mano, siempre juntos, paso a paso, día con día, pero separados por una línea invisible que los impulsa suavemente hacia destinos opuestos.

Las máscaras y el miedo al desnudo.

Es muy escuchado en las películas nacionales la frase “El mexicano no se raja” o “No te rajes”, Octavio Paz realiza un análisis de esta palabra y dice que rajarse es abrirse, es decir el mexicano no se abre, no puede rajarse no puede mostrar eso que siente, eso que tal vez lo mata de felicidad o que le desgarra en lo más profundo de su ser, y simplemente el mexicano no se abre porque recrea un caparazón en donde se siente a gusto, en donde los problemas no le agobian, el rajarse sería permitir la entrada de intrusos a su intimidad, a lo más profundo de su ser. Pero realmente no entiendo el porqué esta cultura de las máscaras, ¿No sería mejor abrirnos, rajarnos? Expresar lo que sentimos sería interesante, no tendríamos que justificarnos, a los mexicanos no nos gusta abrirnos, preferimos ponernos una máscara para enfrentar la vida desde una perspectiva que no nos dañe tanto, una forma de ser creada, inventada, como las naciones o el machismo, fomentada por las madres, la chingada y la sociedad consumista.
El mexicano es apasionado por naturaleza, pero lo calla en sus adentros, lo guarda solo para ciertas personas y ocasiones, no le gusta hablar mucho de si mismo, se expresa acerca de si mismo en cortas palabras, refranes, frases, habla mucho pero sin sentido, hace alarde de sus cualidades, pero realmente se forma una identidad diferente, una identidad protectora, una fortaleza imaginaria que lo acompaña en todo momento y le cubre el corazón de ser lastimado, disimulamos para ser diferentes a la realidad. El mexicano solitario e inseguro por naturaleza se vuelve temerario y sociable en las fiestas, gracias al alcohol; la fama de “borrachos” que hemos creado los mexicanos es una forma de descansar de ese caparazón, de esa máscara que llevamos cargando día con día, el borracho se desinhibe, se une al folklore de la fiesta, se compenetra con el ritual mexicano que imprime vigorosidad en cada celebración, el mexicano borracho es como un niño solitario que al encontrar otros niños, juega sin importarle nada, así es el mexicano solitario que se despierta de su aparente realidad y vive, simplemente vive como desearía vivir, aunque solo sea por unos instantes.

Para terminar esta pequeña investigación debemos mencionar un aspecto muy importante, el mexicano siempre se ha caracterizado por ser un excelente artista, hemos tenido y seguimos generando excelentes personalidades, destacadas en el ámbito cultural, una explicación de Octavio Paz es que “el mexicano se diferencia por su producción artística, reflejo de su ser, escasa debido a la desconfianza de los mexicanos acerca de sus capacidades; se diferencia, confrontado en un país extraño, por su hermetismo, por la vergüenza de su origen, por la máscara, el hábito de mentir, por sus dioses disfrazados de santos, por su culto a la madre sufrida y abierta, chingada, por su culto a la muerte, que encierra miedo en azúcar y carcajada, sonrisa coqueta y burlona de la catrina”. Pienso que el artista mexicano es un buen catalizador, el mexicano como se dice por ahí, “guarda todo para sus adentros” y la cultura es una forma de sacar “eso” que tenemos dentro, “eso” que llevamos cargando, que tenemos escondido y que necesitamos mostrar, tal vez con diferente forma, pero eso al fin.

En conclusión…

Las negociaciones de cualquier tipo implican el conocimiento de la cultura, y si no conocemos nuestra propia cultura es como no conocernos a nosotros mismos. En el ámbito internacional, los mexicanos somos muy característicos, muy comunitarios, y es importante conocer nuestras debilidades y nuestras fortalezas para poder ofrecer y saber exigir ventajas. Conocernos a nosotros mismos es la clave del éxito de una negociación aunado al hecho de conocer a nuestra contraparte en los mayores aspectos posibles.
A partir de esta investigación he creado nuevas justificaciones a mi forma de ser, he encontrado respuestas a interrogantes básicas del ser mexicano, pero sobre todo entiendo que mi cultura es diferente, que mi pasado es importante y que mi vida es determinante, y como mexicano me siento orgulloso de serlo, con sus alta y bajas, buenas y malas costumbres, pero al fin y al cabo mexicano, lleno de orgullo y esplendor, cargado de tradiciones y costumbres que algún día transmitiré.
El mexicano más que una persona es un ente que sobrevive a pesar del tiempo, es una figura que sobresale de entre los demás, camina a través del tiempo y deja sus huellas marcadas en cada lugar que toca, imprime alegrías y desdichas, juega con la muerte, la seduce, la besa y después se ríe de ella, carcajea y bromea ante el dolor propio, se mofa de sus desgracias y utiliza una máscara que a veces la hace a un lado al candor de un buen trago que a pesar de ser amargo disfruta como el mejor elixir que la tierra, algo que la buena tierra puede ofrecer. El mexicano seguirá sobreviviendo a pesar de las circunstancias, al fin y al cabo siempre mexicano. Bien dicen que es una bendición y motivo de orgullo ser mexicano, mostremos al mundo que el mexicano es capaz, fuerte, inteligente, confiable y amigo.

Notas
1.- Roger Bartra es un investigar de la UNAM, perteneciente al SNI Nivel III, tiene un doctorado en la Universidad de la Sorbona y es especialista en estudios de Cultura y Poder, ha escrito varios libros entre ellos “La Jaula de la Melancolía.
2.- La jaula de la Melancolía, Identidad y metamorfosis del mexicano, Bartra Roger, México, 1996 (1987)
3.- Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial, 1934.
4.- Peladito.- Mexicano de clase baja de la época de los 30’s.
5.- Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial, 1934.
Machismo: Según la definición de gentejoven.org.mx, el machismo está basado en la supremacía social de los varones e implica no solo la competencia con otros hombres, sino también la discriminación y la agresión (ya sea brutal o sutil) contra las mujeres. No es exclusivo de los hombres, ya que muchas mujeres lo practican y lo reproducen.
6.- Sexo, Pudor y Lágrimas es una obra teatral de Antonio Serrano, llevada a la pantalla grande en 1998 y que aborda los problemas de la pareja actual en un mundo globalizado e infiel.
Bibliografía

Paz, Octavio: El Laberinto de la soledad, México 2000 (1950), Fondo de Cultura Económica.
Ramos, Samuel: El perfil del hombre y la cultura en México, México, Imprenta Mundial, 1934.
Bartra, Roger: La jaula de la Melancolía, Identidad y metamorfosis del mexicano, México, 1996 (1987)

Fuentes de Internet

Marco Antonio Carrillo Pacheco. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Tiene grado de Maestro en Psicología Educativa. Actualmente imparte las materias curriculares de “Historia y Sociedad”, “Cultura y Sociedad en México” y “Métodos en Psicología”. También es Investigador adscrito al Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas (CIPE) de la misma institución.
Email:marco@sunserver.uaq.mx

“El machismo” de Matthew C. Gutmann, en Masculinidades y equidad de género en América Latina. Suplemento LETRAS del Periódico La Jornada. Septiembre 5 del año 2002.
Machismo
 El Nacionalismo Filosófico de Samuel Ramos.
sapiensa.org.mx
 LA REVISTA. Obras que se van de las manos. Ortega, Damián. P. 62. Número 054, México 2005.

Tomado de esta web

domingo, 14 de agosto de 2011

viernes, 12 de agosto de 2011

FORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN

Por:María Angélica Sanabria Caballero

Código: 810855192

FACTORES DE INFLUENCIA DE FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

El Estado moderno se origina por determinados cambios económicos y sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XVIII y el XVI . Su nacimiento se encuentra en la época del Renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su ordenamiento político. Paulatinamente, surge entre las comunidades un sentimiento de identificación cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo. Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los señores feudales ayudados por lo burgueses, tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios. De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.

El Estado medieval, se caracterizaba por una economía eminentemente agrícola, lenta y de tipo localizada, que se expresaba a través del sistema feudal. El gobierno era descentralizado basado en numerosas clases sociales , sin embargo todo era posesión del rey el cual lo había entregado todo a manos de barones y señores, en quienes residía el poder político y económico en las regiones. La ley en ésta época era producto de la ley natural divina profesada por al iglesia, de tal forma que la ley era una cuestión de costumbre y de tradición.

El mundo medieval tiene una distribución descentralizada y graduada del poder político que residía sobre el emperador, la iglesia y la ley. Sin embargo éste poder era limitado, ya que la institución sobre la que residía el poder político realmente era en la Iglesia católica, ésta imponía una cultura común para todas las demás escalas de poder. Es así como la política en la edad media se convierte en un aspecto más de la teología, todos los poderes se derivaban de Dios a través de su iglesia, sin embargo existía un conflicto real de poder entre el Emperador y el Papa. De tal forma que a partir del año 1300, el poder de la iglesia se enfrenta a los reinos nacionales que buscan recuperar el poder político perdido.

La transformación del Estado medieval al Estado moderno fue muy lenta y se dio como respuesta a importantes cambios sociales y económicos. El primer factor que lleva a éste cambio es el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza, las rutas comerciales de la Europa medieval eran limitadas y hacia el final del siglo XIV e inicios del siglo XV, se descubrieron nueva tierras (India, Africa y América) y nuevas rutas comerciales, esto trae una inundación de plata y especias, el segundo es el desarrollo de las finanzas internacionales, esto se da debido al nuevo comercio. En la Edad Media, la iglesia cristiana combatía la usura y las personas vivían en una economía localista y su iniciativa individual era limitada, pero con la vasta expansión del comercio internacional, nace una nueva clase social, la burguesía, una nueva clase adinerada, que tiene como profesión la acumulación de la riqueza, el tercero es una revolución en los métodos de cultivo de la tierra producto del progreso de la ciencia y de la tecnología, y, en consecuencia, en la distribución de la propiedad territorial, y cuarto la Reforma, impulsada por Lutero, que dirigió su movimiento en contra de la corrupción de la iglesia. Las dos fuerzas motoras de éste movimiento fueron la Biblia como fuente de la verdad, es decir que el hombre no necesita intermediarios entre él y Dios, no necesita a la Iglesia Católica para interpretar la Biblia, es así como cambian las fuentes de poder, ya no es el papa o el emperador sino la nación. Es así como el término de la Edad media trajo una declinación del poder del papa y del Sacro Impero Romano Germánico.

Así se construyen los cimientos del Estado moderno, el cual se basa en una fuerza centralizada. Europa occidental, se estable conforme a los nuevos conceptos en Estados territoriales, más o menos delimitados, cada uno con su propia burocracia, su ejército y su monarca absoluto. El nuevo sistema financiero es una institución respetable y reconocida por todo el mundo, y los derechos exclusivos de la propiedad privada se admitían universalmente.

Más tarde, el poder político de los reyes se fortalece y se sustenta gracias a la idea del origen divino del poder del rey, contribuyendo de esta manera, al Régimen de Monarquía Absoluta. La Monarquía constituyó un Estado moderno basado en una fuerte dirección de gobierno, con un territorio definido y con una comunidad de individuos obedientes y sometidos al poder real.

Posterior a la Revolución Francesa, la situación de los Estados absolutistas se ve alterada por las ideas liberales dando paso a un Estado más democrático, constitucional y con división de poderes. Èste Estado contemporáneo encierra varios aspectos constitutivos, entre estos se encuentran: la territorialidad, la soberanía, la constitucionalidad, la burocracia pública, el poder legítimo, la ciudadanía, los impuestos centrales y la formación de un ejército nacional.

La territorialidad se refiere a que exista una entidad geográfica y geopolítica definida, el Estado moderno ocupa un espacio físico claramente definido. Un territorio es el ámbito de competencia dentro del cual se desarrollan las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, sin éste elemento no existe un ámbito de competencia donde se dé el ejercicio del poder político, sobre éste se ejerce una autoridad legítima, por esto los Estados modernos defienden su integridad territorial celosamente, estos son por naturaleza parte de un sistema. Sin embargo esto no significa que los estados estén permanentemente en un lugar determinado del mundo, las fronteras de los Estados cambian y se reasignan.

Éste concepto también se refiere a que hay cambios al interior del territorio, ya que un nuevo gobierno central necesita unas vías de comunicación rápidas. También es importante tener en cuenta la ubicación geopolítica del territorio; es indiscutible el hecho de que la política moderna depende de la geografía, ya que ésta es la que determina los recursos naturales de un país, de tal forma que un país que cuente con pocos recursos naturales es más propenso a tener conflictos políticos y por esta razón tampoco podrá tener un desarrollo político democrático como otros países que cuenten con más recursos naturales, además la influencia geográfica fue un factor central en la iniciación de la segunda guerra mundial, la doctrina del Espacio Vital defendida por Alemania es la justificación principal para las invasiones hacia Europa, Asia, y Africa.

La segunda característica del Estado Moderno es la soberanía, la cual reside en el pueblo, es una institución anterior al Estado y éste es la institucionalización del poder político, de tal forma que el poder pasa a ser representado por instituciones y deja de ser individual. Debido a que el poder reside en el pueblo, en la nación, surge el concepto de Estado – Nación, que no existe antes del siglo XVI, de aquí podemos afirmar que una Nación es “un pueblo que vive bajo un único gobierno central lo suficientemente fuerte para mantener su independencia frente a otras potencias”[1]. El Estado moderno surge de una base nacionalista, ésta nación se somete a una forma de control centralizada, el Estado. Las naciones buscan unidad y autoridad central y logran a través del Estado, una obediencia general de la población, y la iglesia pasa a ser una organización voluntaria.

El tercer aspecto es la constitucionalidad, es decir que se definen claramente las reglas del juego en el proceso político, basadas en la ley, previamente estipulada, y no en la ley divina, ni en la tradición ni en las costumbres. Esto ocurre debido a que el Estado es la institucionalización del poder político, lo que encierra las normas jurídicas que se desprenden del poder político que el Estado ejerce. Es así como el Estado incluye en su concepto una normatividad jurídica inherente a él, de aquí deriva la noción de soberanía ya que el poder político dentro del Estado y dentro del derecho es la soberanía de las instituciones estatales.

El cuarto aspecto es la burocracia pública, que es la administración de las organizaciones a gran escala, del gran Estado centralizado que se forma con la unificación del poder político. Es decir, se forman instituciones y se norman y se crean puestos públicos, todos en servicio del Estado.

El quinto aspecto es el poder legítimo, para Weber, el Estado es una institución política de actividad permanente, mientras éste tenga el monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente, es decir que el poder político le permite al Estado tener el privilegio de la fuerza física de una forma genuina y no impuesta.

Por medio del poder político legítimo, “factor permanente de cohesión de la sociedad política, ya que ésta es una asociación obligatoria para sus miembros”[2], el Estado tiene la capacidad de hacerse obedecer, es decir, de imponer una conducta determinada a los miembros de la comunidad, es un fenómeno social, un instrumento de la relación política. Por esto, se puede afirmar que éste es la base de las relaciones de poder por medio de las cuales se obliga a hacer unos la voluntad de otros de forma legítima, es decir no es impuesto, sino que siempre busca la aceptación colectiva y por eso siempre va acompañado de un sistema de valores y creencias.

El sexto aspecto es la ciudadanía, ésta se refiere a los derechos de participación a los que tienen derechos las comunidades del Estado, estos fueron promulgados por medio de de los Derechos del Ciudadano difundidos en la Revolución Francesa. Actualmente los ciudadanos practican el derecho a la oposición, a la controversia política, ejerciendo grupos de presión, sindicatos, asociaciones, la participación de los individuos es cada vez mayor en la vida política, de tal forma que las decisiones políticas son el resultado de los intereses del pueblo. De ésta forma se transfiere la soberanía y el poder del Papa a la nación, ya que las decisiones políticas que antes se tomaban de manera unilateral se toman de forma colectiva o teniendo en cuenta la opinión del pueblo.

El séptimo aspecto son los impuestos centrales, sustanciales y regulares. En el Estado de la edad media los impuestos se recogían de diversas formas y eran para el señor feudal, todos estos se recanalizan para sostener al nuevo Estado centralizado, éste los usa para costear sus conquistas expansionistas y para financiar las guerras.

El último aspecto es la formación de un ejército nacional, en el sistema feudal el señor feudal contaba con sus ejército que protejía a los campesinos y a su territorio. Éste defiende al territorio nacional y tiene como objetivo conseguir la paz y la seguridad de la nación. También es usado para ampliar el territorio, defenderse de otros Estados invasores, etc.

Todos estos aspectos nos conducen hacia el establecimiento de las actividades y características del Estado moderno, pero éstas no son eternas y estables, son un elemento más de las relaciones humanas. El estado es transitorio y está sujeto a la evolución de las naciones, en especial a los factores socioeconómicos, la insuficiencia de bienes para satisfacer por completo las necesidades básicas de las personas es la razón principal causante de los descontentos sociales y son el principal motor de los conflictos políticos y sociales. Las naciones no tienen firmeza , están en una constante búsqueda del progreso social, de ésta forma también el Estado está en constante cambio y sus características no son permanentes.



BIBLIOGRAFIA

· Capítulo 1: Los factores de la lucha y Capítulo 2: Las formas de la contienda. Liberdúplex. Barcelona. 1997.

· Christopher Pierson. “The modern state”. Editorial Routledge. Londres, 1996.

· Eduardo Rozo Acuña. “Introducción a las instituciones políticas”. Quinta Edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1.993.

· David Held. “La democracia y el orden global”. Paidos. Primera edición. España. 1.997.

· R.H.S. Crossman. “Biografía del Estado Moderno”. Fondo de culturización económica. México. Colección popular. 1.941

[1] Eduardo Rozo Acuña. “Introducción a las instituciones políticas”. Quinta Edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1.993. Página: 21

[2] Idem. Página: 41

TOMADO DE ESTA WEB

Manual de la APA

(Sirve para hacer referencias bibliográficas y de Internet)

MANUAL DE LA APA

HISTORIA: La explosión demográfica en México

Geografía: Sobrepoblación

http://www.youtube.com/watch?v=9ShlIZbtXvE

Estado Nación

Europa en tiempos de Felipe IV (tratado de Wesfalia 1648)

El Mundo a mediados del siglo XVIII

Geografía: México y sus fronteras a lo largo de la historia

http://www.youtube.com/watch?v=HG9FVzaH5E8

miércoles, 10 de agosto de 2011

MAXIMILIANO EMPERADOR DE MÉXICO Y LA REPÚBLICA DE JUÁREZ


Independencia de Texas 

Como consecuencia de la inminente implantación del gobierno centralista y la limitación de la libertad de los estados, Texas, a la sazón habitado, en su mayor parte, por colonizadores estadunidenses, encontró el pretexto ideal para declarar su independencia de la Repúbilca. Apoyado incluso por mexicanos destacados como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, Esteban Austin declaró la independencia definitiva de Texas el 2 de marzo de 1836. Antonio López de Santa Anna se puso al frente del ejército mexicano para someter a los insurrectos logrando sendas victorias en batallas como las de El Alamo y del Encinal entre otras. Sin embargo cuando descansaba con sus tropas a orillas del río San Jacinto, fue sorprendido por Samuel Houston quien lo hizo prisionero. Santa Anna fue llevado a la bahía de Galveston en donde se  comprometió a no volver a tomar las armas en contra de Texas. Aunque el congreso mexicano desconoció el acuerdo firmado por Santa Anna, la independencia de Texas era inminente.
En 1841, en México, la Junta de Representantes designó como presidente provisional a Antonio López de Santa Anna, quien muy pronto buscaría la manera de controlar en forma absoluta los destinos nacionales. Para ello se acogió  al sexto punto de las Bases de Tacubaya que establecía que "las facultades del Ejecutivo provisional son todas las necesarias para la organización de todos los ramos de la administración pública". En colaboración con la Junta de Representantes, publicó el 10 de diciembre  de 1841 la convocatoria para las elecciones de diputados. 

Anexión de Texas a Estados Unidos 

Cuando en 1836 Texas declaró su independencia de México, se consideró que esta medida sería temporal en tanto en este país no se estableciera en forma definitiva el sistema federal. Sin embargo, a la luz de la constante inestabilidad política en México y de la presión ejercida por el gobierno norteamericano, en 1845 Texas decide anexarse a los Estados Unidos como un estado más de la federación. De hecho este territorio estaba prácticamente habitado en su totalidad por colonos estadunidenses que poco o nada tenían en común con México y que pugnaban por la anexión; además, para los estados esclavistas del país vecino, era importante sumar el estado  de Texas a la federación  norteamericana pues así tendrían más peso dentro del congreso para sostener la esclavitud en aquel país. Como México no había ni siquiera reconocido la independencia de Texas, su anexión a los Estados Unidos sería vista como una agresión que desembocaría en una guerra entre ambas naciones.

Guerra entre México y Estados Unidos 

La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de éste  por apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra entre estos dos países. Un problema en los límites entre ambas naciones desató una lucha en donde los mexicanos saldríamos muy mal librados. Aduciendo que la frontera de Texas no era el río Nueces sino el río Bravo, el ejército norteamericano invadió este territorio y después continuó su camino tomando Matamoros y Monterrey. Otro destacamento ocupó Nuevo México y California, mientras un tercero desembarcó en Veracruz, llegó a Puebla y puso sitio a la capital de la República.
A pesar de que hubo batallas gloriosas para los mexicanos, como las de La Angostura, la de Churubusco, la de Molino del Rey y la de Chapultepec la ciudad de México fue tomada el 14 de septiembre de 1847, fecha en la cual el pabellón norteamericano ondeó en el Zócalo de la capital.

Plan de Ayutla 

Diversos levantamientos en todo el país se generalizaban contra los conservadores y en defensa de los principios liberales. Fue en esta coyuntura de excesos y despilfarros que se llevó a cabo el pronunciamiento del Plan de Ayutla del 11 de marzo de 1854 y que fue reformado diez días después en Acapulco por Juan Alvarez.
Por medio de este movimiento, más popular que militar, Alvarez e Ignacio Comonfort quedaron al frente de la revuelta, cuyos planteamientos estipulaban el desconocer a Santa Anna, y elegir un presidente interino que convocara a un Congreso extraordinario, que tendría como tarea prioritaria constituir a la nación en república representativa y popular.

Benito Juárez y Félix Zuloaga 

Los conservadores presionaron a Comonfort para que  derogara las reformas liberales, a lo cual él se negó. Luego, convencido de haber cometido un error, trató de buscar una reconciliación con el ala liberal; excarceló a Juárez y llevó a cabo enfrentamientos armados contra los conservadores, en los cuales saldría mal  librado. Ante lo inútil de su resistencia decidió no continuar en la lucha y abandonó el  país dejándolo inmerso en una guerra civil.
Surgen entonces  dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que, en su calidad de presidente de la Suprema Corte, debía ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta de representantes había electo presidente.  El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción.

Presidencia de Benito Juárez 

Hacia 1861, el Poder Legislativo había inclinado el peso de la balanza a su favor constituyéndose sin duda en la fuerza política más importante del momento, por encima incluso del Ejecutivo. Juárez, por su parte, necesitaba triunfar en las elecciones para poder gobernar dentro del orden constitucional.
Tras una votación muy cerrada, el gobierno juarista apenas salvó su existencia, pues con unos votos de diferencia, se hubiera destituido al Ejecutivo. El Congreso declaró presidente constitucional a Benito Juárez.

Maximiliano en México 

Con el aval y el apoyo del ejército francés,  Maximiliano aceptó llevar a cabo la riesgosa empresa que se le ofrecía, siempre y cuando se lograse reordenar al país.  Para ello el 10 de abril de 1864, en el castillo de Miramar, fue  proclamado oficialmente Emperador de México, y para finales de mayo de ese mismo año, Maximiliano, de 32 años, y su esposa la emperatriz Carlota, de 24, arribaron al puerto de Veracruz para emprender una aventura de la que saldrían muy mal librados.

Maximiliano entre conservadores y liberales 

Maximiliano encontró en los conservadores una fuerte oposición a su política liberal y en los liberales un enemigo terrible por representar a los invasores y, por ende, el ataque a la soberanía y a las instituciones. Y si bien el ejército francés había logrado que la Regencia gobernara en varios estados, nunca  logró tener control absoluto sobre todo el país. Cuando el ejército desocupaba alguna ciudad, grupos liberales la recuperaban de inmediato para su causa. Para su desgracia, al término de la guerra civil en Estados Unidos, en 1866, Maximiliano supo que Napoleón había decidido retirarle su apoyo militar por así convenir a sus intereses amén de que en su propio país se ponía en tela de juicio la intervención, no sólo por el hecho mismo, sino por el costo tan oneroso que representaba para Francia.

Juárez y el triunfo de la República 

Hacia 1867 Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso a San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si  la república había perdido hombres durante la lucha, en este momento figuraban en sus filas políticos de la talla del coronel Porfirio Díaz, cuya labor durante la guerra contra Francia sería muy destacada, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "Héroe del 2 de abril."
Gradualmente los jefes militares  fueron ganando terreno y al  capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir fusilado. Con su muerte se puso fin a una de las etapas más penosas de historia de México, pero también a una de las más gloriosas.  

Tomado de la página Historia de México